fbpx
TOC-1200x1697.png

Si bien, en nuestra vida diaria existen momentos en los cuales sentimos la necesidad de revisar: si hemos cerrado la puerta e incluso si no se nos ha olvidado algo antes de salir, las personas que presentan Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) tienen pensamientos incontrolables que les causan ansiedad, haciéndoles comprobar las cosas repetidamente o realizar rutinas y rituales por lo menos por una hora diaria. Llevar a cabo estas rutinas y rituales puede traer un alivio breve a la ansiedad, pero es temporal.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 2.6% de la población mexicana padece de TOC, esto quiere decir que aproximadamente 3 millones 68 mil personas luchan contra esta enfermedad. Este número es equivalente a llenar 30 estadios aztecas.

Pero ¿Cuáles son las señales y síntomas que indican que alguien presenta TOC?

Las personas con TOC pueden tener obsesiones, es decir, pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y  persistentes  que  se experimentan como intrusas o no deseadas (miedo a los gérmenes o a contaminarse, miedo a perder algo, miedo a que le ocurra algo)  y con el fin de disminuir la ansiedad, o evitar que algún suceso o situación temida ocurra la persona realiza actos repetitivos, conocidos como compulsiones (lavarse las manos, ordenar, comprobar    las    cosas, rezar, contar, repetir palabras en silencio); sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no  están  conectados  de  una  manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos al requerir mucho tiempo (más de una hora diaria), llegando a interferir en el funcionamiento cotidiano de la persona (escuela, trabajo, relaciones familiares, etc).

Cabe resaltar que en algunas personas con este trastorno también pueden presentar un trastorno de tics. Los tics motores son movimientos repentinos, breves y repetitivos, como parpadear excesivamente, hacer muecas faciales, encoger los hombros o sacudir la cabeza o los hombros. Entre los tics vocales más comunes están carraspear la garganta, olfatear fuertemente o hacer ruidos como gruñidos.

¿Qué causa el TOC?

A pesar de ser ampliamente investigado, aún no se conoce a ciencia cierta los factores determinantes para que una persona lo desarrolle, una enfermedad, un suceso traumático o incluso el estrés cotidiano puede inducir en la actividad de ciertos procesos biológicos asociados con los síntomas del TOC.

Este puede manifestarse principalmente en dos periodos, el primero se da entre los 10 y 12 años y el segundo entre la adolescencia tardía y la adultez.

¿TOC y COVID-19?

La covid-19 ha afectado contundentemente nuestra vida diaria, poniendo  a prueba nuestras herramientas emocionales para sobrellevar la situación, ahora bien si le agregamos vivir con TOC, o incluso un rasgo obsesivo exacerbado, la situación actual constituye un desafío mayor principalmente para aquellas personas cuyo núcleo obsesivo se relaciona con el contagio, los gérmenes y la higiene. Al potenciar los pensamientos sobre un posible contagio, las situaciones que detonan los rituales de limpieza se hacen cada vez más constantes y por ende el deterioro de la calidad de la persona que lo padece aumenta. 

Además, el hecho de tener que salir al exterior genera mayor angustia, al tener que estar en contacto con los focos de contaminación ya sean reales o imaginados. Así mismo este estado de alerta continuo puede traer efectos para la salud con manifestaciones ansiosas: dolor de cabeza, dificultades para respirar o tensión muscular que puede llevar a la persona a una comprobación compulsiva sobre su estado de salud.

¿Qué puedo hacer si sospecho que tengo TOC?

Lo primero que se debe realizar es consultar a un médico, ya que es necesario  asegurarse de que sus síntomas no sean causados por un problema físico. Una vez descartado es posible que su médico le refiera con un especialista en salud mental para una evaluación adicional o tratamiento. Para la atención integral del TOC, es importante contar con la combinación de psicoterapia basada en evidencia, junto con el tratamiento farmacológico, ya que esto permitirá aprender a controlar las obsesiones y compulsiones, y con ello poder disfrutar de una mejor calidad de vida. 

 

Referencias:
Asociación  Americana  de  Psiquiatría.  (2016).  DSM-5: Manual  diagnóstico  y  estadístico  de  los trastornos mentales. España: Editorial Médica Panamericana
Escudero, M. (2020). TOC en tiempo de coronavirus – ME Psicólogos. ME Psicólogos. Recuperado de: https://mepsicologo.com/blog/toc-coronavirus/
Instituto Nacional de Salud Mental (2017). TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO: Cuando Los Pensamientos No Deseados Toman Control. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS.Disponible en:https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-obsesivo-compulsivo/index.shtml
Lozano-Vargas, (2017). Aspectos clínicos del trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. Revista de NeuroPsiquiatría, 36-42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20453/rnp. v80i1.3058
Natalia, D., 2018. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. In: Revista Médica Sinergia. Disponible en:.http://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v17n3/2007-7459-hs-17-03-189.pdf.

4 comments

  • Valeria

    enero 15, 2021 at 6:06 am

    Como puedo pararlo porque cuando duermo dice cosas raras mi mente raras pero las conozco

    Reply

    • Ulises

      marzo 13, 2022 at 11:15 pm

      As ejercicio ayuda mucho a no pensar cosas y tu controlas tu mente

      Reply

  • Antoniojitly

    diciembre 31, 2021 at 11:15 am

    Las voces a menudo hacen comentarios despectivos acerca de la persona que las escucha o le ordenan que haga algo. Aunque la gente en ocasiones asume que los cambios en la personalidad, el pensamiento o la conducta se deben a un trastorno mental, hay muchas posibles causas. En definitiva, todas las causas implican al cerebro, pero es útil dividirlas en cuatro categorías: Efectos farmacológicos incluyendo la intoxicación por fármacos, la abstinencia y los efectos secundarios de los medicamentos Enfermedades que afectan principalmente al cerebro Trastornos sistémicos que afectan a todo el cuerpo que también afectan el cerebro Los trastornos mentales incluyen Las sustancias pueden afectar a la personalidad o al comportamiento cuando causan Intoxicación: particularmente alcohol Alcohol El alcohol etanol es un depresor.

    Reply

  • The Flat

    marzo 18, 2022 at 4:33 pm

    Hello there, I found your web site by means of Google while looking for a comparable subject, your website came up, it seems to be good. I have bookmarked it in my google bookmarks.

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Visita nuestras redes sociales:


Visita nuestras redes sociales:


55-3670-5657


Ponte en contacto con nosotros para obtener una cita, nosotros te asesoraremos para que puedas cumplir tus objetivos.


Copyright by CLICC. All rights reserved.