Este tipo de terapia es la más habitual y es la que se encarga de los problemas psicológicas más comunes entre lo que suelen estar la ansiedad, la depresión, el duelo, las fobias, problemas de conducta, adicciones, conflictos emocionales, algunas formas de la personalidad, entre otros, así como problemas de adaptación a situaciones de la vida cotidiana.
Generar conversaciones que giran en torno a la relación de pareja con el fin de mejorar habilidades de comunicación, aumentar la capacidad del manejo emocional y potenciar la capacidad para resolver conflictos. Este tipo de terapia se concentra en “la relación” y no en los individuos que la componen, por lo que el principal cliente no son los miembros de la pareja, sino los valores, creencias, conductas, ideas, tradiciones, actitudes, etc., que se han construido y los convierten en “pareja”.
La terapia en grupo puede tener muchos beneficios porque proporciona una red de apoyo y ofrece la oportunidad de conocer a otras personas que experimentan problemas similares. Se trabaja junto con el terapeuta y los otros miembros del grupo, a los que se anima a compartir sus experiencias y colaborar en una mayor comprensión de sí mismos.
Es una forma de terapia que aborda la intervención y el tratamiento de la familia en su conjunto y tiene como principales objetivos:
La evaluación neurológica en el neonato se hace necesaria ante situaciones de riesgo de daño neurológico; se realiza una evaluación de la conducta refleja, el estado funcional, el control de la frecuencia cardíaca, de la respiración, la termo-regulación y la conducta alimentaria, como indicadores de la integridad del Sistema Nervioso.
En el seguimiento del desarrollo se realiza una evaluación general de las habilidades, conductas y conocimientos del infante a través de una escala del desarrollo, misma que permite comparar estos resultados con los de una norma poblacional y definir si se encuentra dentro de un parámetro de normalidad o no y realizar la intervención pertinente.
La técnica de Neurohabilitación del Dr. Ferenc Katona se basa en la activación de movimientos elementales complejos, que son secuencias de actividad motora generalizada automática de origen en el sistema nervioso central, provocadas por los estímulos gravitacionales y de aceleración, mismos que permiten diagnosticar y neurohabilitar la disfunción temprana del Sistema Nervioso.
La estimulación temprana es un conjunto de acciones que tienden a proporcionar al niño las experiencias que éste necesita para desarrollar al máximo sus potencialidades, ello se hace de suma importancia en los niños que no cuentan con un desarrollo sano y normal.
Es el proceso que consiste en la aplicación de diversos instrumentos (entrevista, pruebas neuropsicológicas, cuestionarios, etc.) con el objetivo de conocer el estado cognitivo de las personas. En los niños permite conocer si éste corresponde con su etapa del desarrollo, en el caso de los adultos, qué procesos se encuentran conservados y cuáles no tras haber presentado una lesión cerebral, o algún proceso neurológico o neuropsiquiátrico, y en el caso de los adultos mayores, si están cursando un envejecimiento sano o patológico.
Para ello se evalúan procesos como la atención, memoria, lenguaje, ´procesos visoespaciales, funciones ejecutivas, aspectos emocionales y sociales. Los datos obtenidos se interpretan desde un marco teórico, con fundamento científico y bajo el contexto de la historia personal, las actividades de la vida diaria y el entorno social de la persona evaluada. A partir del análisis de la información obtenida es posible hacer un diagnóstico diferencial y así poder establecer la mejor ruta de intervención.
Es el proceso que se encarga de la mejora de las dificultades cognitivas, emocionales y sociales ocasionadas por un daño cerebral. Sus objetivos principales son permitir a las personas lograr un estado óptimo de bienestar, reducir el impacto de sus problemas en la vida diaria y ayudarlos a regresar de manera segura, productiva e independiente a sus actividades cotidianas. Tras llevar a cabo una evaluación neuropsicológica que permita identificar cuáles son las fortalezas y dificultades que presenta la persona, así como contar con un diagnóstico, es posible generar un programa de rehabilitación personalizado, utilizando la estrategia o estrategias que puedan resultar más benéficas para la persona.
Es un espacio de escucha activa al familiar o cuidador primario en el que se le brinda herramientas para manejar de mejor forma los diferentes síntomas cognitivos, conductuales, afectivos y funcionales que se presentan en personas mayores con algún proceso de deterioro, además de otorgar estrategias ya sea para prevenir o aminorar la sobrecarga y el colapso.
A través de una evaluación psicopedagógica se puede apreciar el grado de aprendizaje que tiene un alumno y las modificaciones que se producen en éste como consecuencia del proceso educativo y de la interacción del mismo con su medio natural y social, para así poder llevar a cabo una intervención en la que se les ayude a potenciar sus fortalezas y a desarrollar su actividad escolar, con el fin de obtener un mejor rendimiento académico y mayor bienestar personal.
Es el proceso que permite fortalecer la correcta toma de decisiones de las personas en la formulación y ejecución de su proyecto académico y profesional. Esta estrategia se vale del reconocimiento que hacen las personas de sus preferencias, competencias y posibilidades individuales, para así asegurar una mayor probabilidad de éxito profesional.