Los olvidos en la vejez… ¿Son normales?

Actualmente nuestro país ha experimentado un incremento de la población adulta mayor aunado a un aumento en la esperanza de vida. Esto conlleva una serie de retos en materia de salud, especialmente, la salud mental, siendo el deterioro cognitivo una de las condiciones más importantes.
Cuando hablamos de deterioro cognitivo lo primero que se nos viene a la mente es la presencia de olvidos, problemas en el aprendizaje y en la memoria, sin embargo, se debe enfatizar que esto no es parte de un envejecimiento normal. En este sentido, se ha visto que existe una zona intermedia entre los cambios cognitivos propios de un envejecimiento sano y el declive cognitivo característico de las primeras fases de un síndrome demencial. Esta zona intermedia ha sido reconocida con el nombre de: Deterioro Cognitivo Leve (DCL) o Trastorno neurocognitivo leve.
Recientemente se ha sabido que la prevalencia de Deterioro Cognitivo Leve en México está por encima de otros países latinoamericanos lo que nos lleva a tomar medidas de acción.
Pero, ¿Cómo sé si yo o algún familiar presenta Deterioro Cognitivo Leve?
Los criterios que son tomados en cuenta para dar este diagnóstico son:
A) Evidencia de que existe un declive cognitivo en uno o más dominios (atención, aprendizaje, memoria, funcionamiento ejecutivo, lenguaje, etc.)
En este aspecto, la queja o preocupación puede venir de la propia persona mayor o bien, de la familia. Estos síntomas reportados deben confirmarse mediante una evaluación neuropsicológica completa.
B) Estos déficits no interfieren en la independencia de la persona mayor en actividades básicas de la vida diaria (ABVD), sin embargo, en actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) tales como hacer compras, preparar la comida, administrar su medicamento, etc. la persona necesita realzar un mayor esfuerzo o recurrir a estrategias de compensación para poder hacerlas.
Son estas dificultades las que generan mayor impacto en la persona mayor y su entorno familiar.
C) El déficit no se pueden explicar por algún otro padecimiento mental.
Y entonces, ¿Qué se puede hacer?
Si se tiene una sospecha de Deterioro Cognitivo Leve se recomienda acudir con especialistas en neuropsicología para la realización de una evaluación neuropsicológica con el objetivo de obtener un diagnóstico más preciso y oportuno de los posibles cambios cognitivos o conductuales por los que se esté atravesando.
Posterior a la evaluación se requiere un programa de intervención específico y especializado a las características y necesidades de la persona (estimulación y mantenimiento cognitivo), además de un seguimiento periódico de su evolución, tomando como objetivo último la mejora de su calidad de vida.
Referencias.
Petersen, R. C. (2016). Mild cognitive impairment. CONTINUUM: Lifelong Learning in Neurology, 22(2 Dementia), 404.
Sosa, A. L., Albanese, E., Stephan, B. C., Dewey, M., Acosta, D., Ferri, C. P., … & Rodriguez, J. J. L. (2012). Prevalence, distribution, and impact of mild cognitive impairment in Latin America, China, and India: a 10/66 population-based study. PLoS medicine, 9(2), e1001170.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Editorial medica panamericana, 2014.
3 comments
казино cat
agosto 18, 2023 at 7:17 pm
cat casino регистрация
SdilliamGag
agosto 30, 2023 at 8:44 am
Mobertdrite
https://ggames.com.br/topico/20781-atrizes-pornos-morenas/
Real horny australian slutwith small tits
septiembre 11, 2023 at 10:14 am
Great gooss fromm you, man. I’ve understand your stujff prrvious too aand
you arre ust extremely wonderful. I actualoy ljke
whuat you have acquured here, really likie what you aree saying and tthe
way in which you say it. Yoou makle it entertaining aand you still csre forr tto keep itt sensible.
I cann noot wait to read muc more ffrom you. This iss actually
a wonderful website.