Las penas con pan, ¿de verdad son buenas?

Actualmente la obesidad representa un problema de salud pública a nivel mundial ya que su incidencia aumenta de manera progresiva y global, afectando la salud de las personas que la padecen.
La obesidad está vinculada con diversos problemas de salud como diabetes, enfermedades cardiovasculares (cardiopatía y accidentes cerebrovasculares principalmente), trastornos del aparato locomotor, enfermedades pulmonares, síndrome metabólico, algunos tipos de cáncer, enfermedades hepáticas, entre otras.
Aunado a los efectos negativos sobre la salud física de las personas con obesidad, se ha encontrado relación con trastornos en el estado de ánimo, así como fallas en el funcionamiento cognitivo. Particularmente, la relación entre la salud mental y la obesidad puede ser unidireccional, bidireccional o mediada por otras variables.
Las personas con obesidad presentan doble riesgo de salud: físico y psicológico. Tanto hombres como mujeres que padecen obesidad presentan mayor probabilidad de padecer trastornos del estado de ánimo como depresión y ansiedad en comparación con las personas sin obesidad o sobrepeso (normopeso).
Considerando que la obesidad se reconoce como una enfermedad, el manejo adecuado incluye un equipo multidisciplinario, en el cual la valoración e intervención de problemas psicológicos, sociales y familiares es clave ya que las patologías ya presentes pueden mantener la obesidad al desencadenar la sobreingestión de alimentos, la ingesta de alimentos con alto valor energético, agravar el sedentarismo, entre otros.
Referencias
Bautista, M. L., López, R. A. & Franco, K. (2013). Salud mental del paciente con obesidad. En A. López, A. G. Martínez & P. J. López (Eds.), México obeso. Actualidades y perspectivas (pp. 931-975). Guadalajara: Editorial UNIVE RSITARIA.
Bersh, S. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista colombiana de psiquiatría, XXXV (4), 537-546.
Cserjési, R., Molnár, D., Luminet, O. & Lénárd, L. (2007). Is there any relationship between obesity and mental flexibility in children? Apperite, 49, 675-678. doi: 10.1016/j.appet.2007.04.001
Gariepy, G., Nitka, D. & Schmitz, N. (2010). The association between obesity and anxiety disorders in the population: a systemic review and meta-analysis. International Journal of Obesity, 34 (3), 407-419.
Gatineau, M. & Dent, M. (2011). Obestity and mental health. Oxford: National Obesity Observatory.