Miedo a salir: Hablando del síndrome de la cabaña

A partir de la aparición de la COVID-19 el mundo tuvo un giro drástico que generó cambios a nivel social y personal, los cuales han afectado de manera distinta a cada uno. El cambio más abrupto fue el iniciar una cuarentena que obligó a muchos a permanecer varias semanas e incluso meses en sus casas, sin tener la oportunidad de realizar las rutinas diarias de antes, poder convivir con sus seres queridos o salir a realizar actividades de recreación o distracción.
Si bien, la cuarentena y el distanciamiento social son componentes fundamentales para reducir exitosamente los niveles de contagios, se han reportado afectaciones psicológicas y mentales a causa de la pandemia por COVID-19 y en especial por el confinamiento.
Por otra parte, gracias a estas medidas, hubo una disminución de contagios, además de una creciente necesidad de reactivar la economía mundial, las medidas de restricción disminuyeron, llevando a las personas a retomar su vida a partir de una “nueva normalidad”, es decir, evitando sitios con demasiada gente, lavarse constantemente las manos, uso constante de cubrebocas, etc. Sin embargo, se registraron altos niveles de miedo por el riesgo de contagiarse de COVID-19, generando angustia, estrés, ansiedad e inseguridad de salir de sus casas.
A este fenómeno se le conoce como “el síndrome de cabaña”, término que si bien aún no se ha identificado en algún manual de diagnóstico, ha tenido un creciente número de investigaciones. Es definido como un estado emocional pasajero que se desencadena por el aislamiento o confinamiento por un largo periodo de tiempo. Su origen se reporta a inicios del siglo XX, debido a que los cazadores que pasaban un periodo extenso en sus cabañas, reportaban miedo intenso a la hora de poder salir de ella, repercutiendo en la salud mental, emocional, física y cognitiva.
Algo similar sucedió a partir del confinamiento obligatorio por la pandemia, que al inicio causó síntomas como ansiedad, estrés, depresión, trastornos de sueño, incertidumbre, frustración, falta de concentración entre otros; y que al terminar el periodo de cuarentena prolongado, también generó estos síntomas, combinados con un miedo y angustia intensos de peligro real al contagio, al momento de salir de casa y retomar las actividades diarias, como ir a trabajar, ir por la despensa, usar el transporte público, etc.
Este miedo a salir de casa es una reacción normal ante un cambio en el ambiente, que suele ser pasajero, ya que, el miedo ayuda a las personas a adaptarse al nuevo entorno a partir de las herramientas y estrategias de afrontamiento que ya tienen, es decir, tomando sus precauciones para evitar contagiarse.
Además, las personas identifican su casa como un lugar seguro, cómodo y confortable, en donde el infectarse por COVID-19 es poco probable; otras personas la ven como una oportunidad de aplazar el afrontarse con algunos desafíos y factores estresantes, ya que da la sensación de que todo se mantiene en un estado de pausa.
Sin embargo, cuando los síntomas del miedo y angustia son persistentes, pueden generar problemas en la vida cotidiana de las personas, afectando la funcionalidad en el ámbito laboral, social, familiar y académico, debido a que evitan o no salen de sus casas para sus actividades de su rutina o vida cotidiana, como es el ir a trabajar, por despensa, tirar la basura, pasear a sus mascotas, etc., y que, a su vez pueden generar más síntomas psicológicos o problemas mentales, como es el incrementar sus índices de ansiedad, estrés, problemas para dormir, entre otros. En este caso, es necesaria la atención de un profesional de salud mental que brinde apoyo y herramientas útiles para afrontar de forma adecuada las situaciones.
Recomendaciones:
-
Sí la cuarentena continúa, lo más importante es mantener rutinas diarias, realizar actividades físicas o sus pasatiempos preferidos, además de no saltarse comidas y tener un autocuidado en su salud física y mental.
-
Mantener comunicación con amigos, compañeros y familiares.
-
Salidas escalonadas, que poco a poco permitan una familiarización con el nuevo entorno.
-
Mantener las medidas sanitarias necesarias: lavado de manos frecuente, portar la mascarilla, cargar gel antibacterial, evitar lugares muy concurridos, así como acudir a la vacunación en el momento asignado.
-
Evitar sobrecarga de información relacionada con el tema del virus.
2 comments
www.xmc.pl
junio 29, 2022 at 5:36 am
This information is really good and I will say will always be helpful if we try it risk free? So if you can back it up ? That will really help us all. And this might bring some good repute to you. The diet of human beings prior to the arrival of agriculture, technology and civilization is known as the Paleolithic Diet !! This Stone Age diet, in short, consisted of mainly lean red meat and vegetables. In this type of diet animal meat is consumed in large quantities and 45 to 65 of the energy needed by the body is derived from it. Over and over again, life expectancy studies related to diet, including by the World Health Organization (WHO), have concluded that Americans and Europeans would do better to eat more like third world peoples as the options provided by their additional wealth have most often lead to poor nutritional choices. This is the same basis for the USDA based their popular food pyramid in 1994 !! Researchers at Harvard have only suggested perhaps tweaking the food pyramid by replacing some dairy products and read meat with more fruits, vegetables, and fish while also emphasizing the importance of improving the ratio of “good” to “bad” cholesterol, Plus, exercise not only makes weight loss much easier, but also lowers blood glucose levels, decreases blood pressure, improved circulation, and increases one’s metabolism. Good regular sleep patterns are also just as important. Diets based on USDA recommendations include DASH, American Diabetic Assoc, Weight Watchers, and Jenny Craig When children understand how important “real food” is and where the natural ingredients of our food come from, they will increase the general population’s appreciation for preserving our natural environment and limiting toxins and polluting processes in our world. We may even trend back to the time when people stepped outside their homes to interact with family and neighbors in home and community gardens and block-party barbeques? Does anybody even remember how nice those days were?
www.xmc.pl
julio 16, 2022 at 2:52 am
Because of reading your blog, I made a decision to create my very own. Id never been thinking about keeping a blog until I saw how fun yours was, then I was inspired!