fbpx

Miedo a salir: Hablando del síndrome de la cabaña

Miedo a salir: Hablando del síndrome de la cabaña

agosto 4, 2021 by Editor CLICC1584
Portadas-blog-2.png
A partir de la aparición de la COVID-19 el mundo tuvo un giro drástico que generó cambios a nivel social y personal,  los cuales han afectado de manera distinta a cada uno.  El cambio más abrupto fue el iniciar una cuarentena que obligó a muchos a permanecer varias semanas e incluso meses en sus casas, sin tener la oportunidad de realizar las rutinas diarias de antes, poder convivir con sus seres queridos  o salir a realizar actividades de recreación o distracción.
Si bien, la cuarentena y el distanciamiento social son componentes fundamentales para reducir exitosamente los niveles de contagios, se han reportado afectaciones psicológicas y mentales a causa de la pandemia por COVID-19 y en especial por el confinamiento.
Por otra parte, gracias a estas medidas, hubo una disminución de contagios, además de una creciente necesidad de reactivar la economía mundial, las medidas de restricción disminuyeron, llevando a las personas a retomar su vida a partir de una “nueva normalidad”, es decir, evitando sitios con demasiada gente, lavarse constantemente las manos, uso constante de cubrebocas, etc. Sin embargo, se registraron altos niveles de miedo por el riesgo de contagiarse de COVID-19, generando angustia, estrés, ansiedad e inseguridad de salir de sus casas.
A este fenómeno se le conoce como “el síndrome de cabaña”, término que si bien aún no se ha identificado en algún manual de diagnóstico, ha tenido un creciente número de investigaciones. Es definido como un estado emocional pasajero que se desencadena por el aislamiento o confinamiento por un largo periodo de tiempo. Su origen se reporta a inicios del siglo XX,  debido a que los cazadores que pasaban un periodo extenso en sus cabañas, reportaban miedo intenso a la hora de poder salir de ella, repercutiendo en la salud mental, emocional, física y cognitiva. 
Algo similar sucedió a partir del confinamiento obligatorio por la pandemia, que al inicio causó síntomas como ansiedad, estrés, depresión, trastornos de sueño, incertidumbre, frustración, falta de concentración entre otros; y que al terminar el periodo de cuarentena prolongado, también generó estos síntomas, combinados con un miedo y angustia intensos de peligro real al contagio, al momento de salir de casa y retomar las actividades diarias, como ir a trabajar, ir por la despensa, usar el transporte público, etc.
Este miedo a salir de casa  es una reacción normal ante un cambio en el ambiente, que suele ser pasajero, ya que, el miedo ayuda a las personas a adaptarse al nuevo entorno a partir de las herramientas y estrategias de afrontamiento que ya tienen, es decir, tomando sus precauciones para evitar contagiarse.
Además, las personas identifican su casa como un lugar seguro, cómodo y confortable, en donde el infectarse por COVID-19 es poco probable; otras personas la ven como una oportunidad de aplazar el afrontarse con algunos desafíos y factores estresantes, ya que da la sensación de que todo se mantiene en un estado de pausa. 
Sin embargo, cuando los síntomas del miedo y angustia son persistentes, pueden generar problemas en la vida cotidiana de las personas, afectando la funcionalidad en el ámbito laboral, social, familiar y académico, debido a que evitan o no salen de sus casas para sus actividades de su rutina o vida cotidiana, como es el ir a trabajar, por despensa, tirar la basura, pasear a sus mascotas, etc., y que, a su vez pueden generar más síntomas psicológicos o problemas mentales, como es el incrementar sus índices de ansiedad, estrés, problemas para dormir, entre otros. En este caso, es necesaria la atención de un profesional de salud mental que brinde apoyo y herramientas útiles para afrontar de forma adecuada las situaciones. 
Recomendaciones:
  • Sí la cuarentena continúa, lo más importante es mantener  rutinas diarias, realizar actividades físicas o sus pasatiempos preferidos, además de no saltarse comidas y tener un autocuidado en su salud física y mental.
  • Mantener comunicación con amigos, compañeros y familiares.
  • Salidas escalonadas, que poco a poco permitan una familiarización con el nuevo entorno.
  • Mantener las medidas sanitarias necesarias: lavado de manos frecuente, portar la mascarilla, cargar gel antibacterial, evitar lugares muy concurridos, así como acudir a la vacunación en el momento asignado.
  • Evitar sobrecarga de información  relacionada con el  tema del virus.
Los estragos psicológicos en la población pueden ser mayores y más persistentes que el propio virus, ya que no solo afecta a quienes se contagiaron por COVID-19, sino también, a los cuidadores primarios, al personal de salud, a todas las personas que afrontaron el confinamiento y aquellos que pasaron por pérdidas económicas, laborales o de seres queridos. Por esa razón, mantener una salud mental estable es la clave para poder sobrellevar y afrontar situaciones de estrés, ansiedad y miedo, como la actual pandemia.
Bibliografía
Azim, D., Kumar, S., Nasim, S., Arif, T. & Nanjiani, D. (2020). COVID-10 as a psychological contagion: A new Pandora´s box to close?. The Society for Healthcare Epidemiology of America, 1-2. Doi: 10.10117/ice.2020.127 
Canal de la Ciudad. (8 de mayo del 2020). Síndrome de la cabaña: el miedo a salir a la calle post cuarentena en Hoy Nos Toca. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=txuoaogQcrk 
Ciencia UNAM (18 de septiembre de 2020). Así es el síndrome de la cabaña relacionado con el coronavirus. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XHJwmHWJKbU
Prol, S. y Silva, J. (2020). El síndrome de la cabaña como metáfora del ser. Recuperado de https://apra.org.ar/wp-content/uploads/2020/10/El-sindrome-de-la-cabana-como-metafor.pdf 
RTVE Noticias.  (4 de mayo del 2020). Coronavirus:Síndrome de la Cabaña. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Apc5DZl4qSQ
Salinas,P. (2020). El síndrome de la cabaña y otros de los efectos psicológicos del encierro. Doi:10.13140/RG.2.2.18507.00807.  Salinas Quintana, Pedro. (2020). El síndrome de la cabaña y otros de los efectos psicológicos del encierro. 10.13140/RG.2.2.18507.00807. 
Vercollone, J. (2020). Diagnosed With COVID-19, Nope Just Cabin Fever: The fundamentals of staying at Home. Journal of Diabetes Science and Technology, 14(4), 805-806. Doi:10.1177/1932296820930027 

1.584 comments

Leave a Reply to www.xmc.pl Cancel Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Visita nuestras redes sociales:


Visita nuestras redes sociales:


55-3670-5657


Ponte en contacto con nosotros para obtener una cita, nosotros te asesoraremos para que puedas cumplir tus objetivos.


Copyright by CLICC. All rights reserved.