COVID-19: ¿Qué impacto psicológico tiene en los niños?

Ante la pandemia por COVID-19, el bienestar social y emocional de todas las personas ha resultado afectado, si bien, como adultos hemos logrado enfrentarlas poco a poco, la población infantil ha quedado vulnerable ante la desinformación, la ansiedad y la incertidumbre por parte de los padres.
El aislamiento al que se vieron obligados los menores de edad, afectó completamente su esfera social, provocando conductas agresivas, de oposición, llanto, miedo, enfados, berrinches, dificultad para la alimentación, así como insomnio, entre otros y como consecuencia, el niño puede presentar limitaciones en la comunicación social, desarrollar cuadros de depresión, o, algún tipo de ansiedad.
Los niños aprenden a regular sus emociones por medio de los padres, por ello, si durante esta crisis sanitaria, los han desatendido por otras situaciones que pueden ser en su momento más importantes, no permitirán que los menores logren expresar todos sus miedos y temores, y que como consecuencia se generen desequilibrios conductuales y emocionales.
Como hemos dicho en entradas anteriores, la ansiedad y la tristeza son respuestas emocionales normales ante cualquier situación estresante, pero hay un grado en que estas respuestas ya no permiten desenvolverse con normalidad. Por ello como adultos responsables de un menor de edad, es necesario saber actuar oportunamente.
¿Qué puedo hacer?
Si usted es madre o padre de familia, hay cosas muy sencillas que puede hacer por el bienestar de sus hijos:
-
Lo primordial es tener mucha paciencia y comprensión del menor.
-
Informe y explique a su hijo sobre la situación por la que se está atravesando, las medidas de sanidad que debe llevar.
-
Mantenga las rutinas en la medida de lo posible. Si usted no sale de casa o sale a trabajar, trate de que el menor se quede despierto, con desayuno, almuerzo y comida listos.
-
Pase tiempo de calidad con su hijo, ya que la distancia con ellos solo afectará la comunicación.
-
Establezca el círculo familiar como un lugar de contención, tratando de que el niño sea libre de expresar sus miedos, temores e incertidumbre, brindándole el apoyo necesario para que el niño no se guarde todas sus emociones.
-
Evite que crea en noticias falsas (“fake news”) brindándole la información correcta; de igual manera evite que pasen todo el día frente a dispositivos electrónicos.
Como mencionamos, es importante que, como adulto responsable, monitorees y regules tus propias emociones, pero también ayudes a que tu hijo logre enfrentar de la mejor manera esta crisis. Paciencia y tiempo de calidad, pueden hacer una gran diferencia ante esta situación.
Recuerda que no estás solo enfrentando esta situación.
One comment
carpas 3
agosto 19, 2022 at 7:48 am
Definitivamente hay excelentes artículos disponibles en este sitio web, gracias por su contribución.