fbpx

Primeros Auxilios Psicológicos en Situaciones de Crisis

Primeros Auxilios Psicológicos en Situaciones de Crisis

mayo 28, 2021 by Editor CLICC395
Portadas-blog-1.png
     Como seres humanos es normal que en el trascurso de nuestras vidas lleguemos a enfrentarnos a distintas y variadas crisis. La cuestión ante estas situaciones es el cómo mantener la calma, ya que como individuos reaccionamos de distintas maneras cuando se llega a desencadenar una crisis psicológica, ante lo cual es difícil predecir el comportamiento resultante, es de esta manera que entran en acción los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP).
     Antes que nada, para poder hablar sobre este tema es necesario comentar un poco sobre que son las crisis psicológicas y sus características.
Las crisis psicológicas son un fenómeno temporal con duración de unas horas o hasta semanas, que se caracteriza por una disminución en las habilidades de afrontamiento de una persona para hacer frente a situaciones de emergencia, al menos en los primeros momentos que impacta tal suceso esto derivado por la sensación de peligro.
     Para entender mejor el concepto se proponen cinco características fundamentales, estas son:
  • Se presentan en cualquier momento, lugar, día y hora.
  • Son inesperadas, ya que en ningún momento se planifican o se piensan.
  • Se les llega a caracterizar como una emergencia, por que requieren una atención inmediata, ya que pueden afectar la vida de quien las sufre.
  • Dichas situaciones tienen el potencial de afectar la vida de las personas de manera individual y/o colectiva, tales como accidentes viales, desastres naturales entre otros.
  • Ponen en juego las capacidades de afrontamiento, resiliencia y adaptación.
     Una vez ya entendido esto de manera clara, ahora nos queda una pregunta
¿Qué son los PAP?
     Se trata de una intervención psicológica de primera instancia de corta duración e inmediata, donde se apoya a la persona a reestablecer su estabilidad personal ya sea esta física, emocional o social.
    En cuanto a su aplicación, estos pueden ser brindados por toda aquella persona que cuente con la capacitación necesaria para ejecutarlos, ya sea un policía, una enfermera, un maestro, etc. Normalmente son llevados a cabo inmediatamente donde se generó la emergencia o en un lugar donde hayan sido trasladadas las personas que sufrieron tal evento.
Las características principales de los PAP son:
  • Son dirigidas a personas afectadas por un incidente crítico.
  • Su objetivo principal es apoyarle a la persona aceptar lo sucedido, reducir el riesgo de muerte y facilitar la búsqueda de soluciones.
     Así pues, para su aplicación se divide en cinco componentes esenciales:
  • Realizar el contacto psicológico: El objetivo de este primer contacto es proporcionar un ambiente de confianza, para que la persona se sienta escuchada, comprendida y donde cuente con elementos que disminuyan la ansiedad, la preocupación y la soledad.
  • Analizar la dimensión del problema: El objetivo principal de este componente es indagar sobre la magnitud del problema, esto para identificar entre los conflictos que necesitan resolverse de manera inmediata y aquellos conflictos que se pueden dejar para después.
  • Examinar las posibles soluciones: El objetivo central de este punto es orientar a la persona en crisis sobre generar las posibles soluciones, esto dependiendo de sus necesidades.
  • Asistir en la ejecución de pasos concretos: Este punto está enfocado en implementar conductas facilitadoras que permitan que la persona lleve y trate su crisis.
  • Seguimiento: Este último consiste en dar verificación del avance de la persona, hasta días después de la crisis, esto se implementa de dos formas, ya sea personal o por teléfono.
     Por otra parte, si el afectado aun presenta secuelas pasada la crisis se recomienda que sea canalizado a una intervención de segunda instancia, la cual es de una duración más prolongada, esta misma es impartida por especialistas de áreas de la salud como psicólogos, neuropsicólogos, tanatólogos, psicoterapeutas o psiquiatras. Asimismo, esta es aplicada en centros especializados como clínicas, centros de salud, instancias gubernamentales y consultorios públicos y privados.
     Para finalizar, se desea mencionar los beneficios que traen consigo los Primeros Auxilios Psicológicos, los cuales son establecer una relación empática con el afectado, lo cual proporciona un ambiente de seguridad donde puedan expresar sus sentimientos. Al mismo tiempo, se restablece un equilibrio psicológico y mejora la capacidad de enfrenar la situación provocando así evitar consecuencias poco saludables tales como el abuso de sustancias nocivas, ideaciones suicidas, Trastorno de Estrés Agudo y Trastorno por Estrés Postraumático.

 

Referencias
Castillo, J., Rosete, H. (2019). Primeros Auxilios Psicológicos en la CDMX tras el Sismo del 19 de septiembre de 2017: Teoría y Práctica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 22 (1), 79-105. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191f.pdf
Osorio, A. (2017). Primeros Auxilios Psicológicos. Integración Académica en Psicología. 5 (15), 4-11.https://integracion-academica.org/attachments/article/173/01%20Primeros%20Auxilios%20Psicologicos%20-%20AOsorio.pdf
Rabelo, J. (2010). Primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis desde el Trabajo Social. Documentos de Trabajo Social. s/n (47), 121-133. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655753
Valencia, A., Trejo, J., (2013). Los primeros auxilios psicológicos en el servicio de atención al ciudadano desde un enfoque humanista. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. 4 (2), 42-52. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751544005.pdf

395 comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Visita nuestras redes sociales:


Visita nuestras redes sociales:


55-3670-5657


Ponte en contacto con nosotros para obtener una cita, nosotros te asesoraremos para que puedas cumplir tus objetivos.


Copyright by CLICC. All rights reserved.