Ana Ruth Díaz
Neuropsicóloga clínica. Expresidente y Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Neuropsicología. Jefa de la Unidad de Cognición y Conducta del Instituto. Nacional de Neurología y Neurocirugía. Miembro Titular de la Asociación Mexicana en Neuropsicología A.C.. Miembro fundador de la Cátedra. Panamericana de Clínica Neuropsicológica. Doctorante en Neuropsicología Forense
María Esther Gómez Pérez
Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM. Doctorado en Neurociencias de la Conducta, Facultad de Psicología, UNAM. Coautora de la Batería Neuropsicológica: Neuropsi Atención y Memoria. Autora de libros, artículos científicos y manuales de rehabilitación neuropsicológica. Neuropsicóloga Titular adscrita a la Unidad de Cognición y Conducta del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Post-doctorado de Rehabilitación ante el daño cerebral en Brain Injury Day Treatment Program, New York Medical Center.
Alejandra Mondragón Maya
Doctora en Neurociencias de la Conducta por la UNAM. Estancia posdoctoral de Investigación, Brain Injury Day Treatment Program, New York Medical Center. Psicóloga adscrita a la Unidad de Cognición y Conducta del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Coautora de pruebas de evaluación neuropsicológica, libros, artículos de investigación científica y manuales de rehabilitación neuropsicológica.
José Enrique Álvarez
Premio Nacional de Psicología 2016, en el área Ejercicio Destacado y Ético de la Profesión, por la Federación Mexicana de Psicología, A.C.. Ha recibido más de 30 reconocimientos y distinciones por su amplia contribución a la psicología en Latinoamérica. Director – Fundador del canal de YouTube “La comuna de la palabra” y del Centro de Estudios e Investigación “Neuropsicología del Desarrollo”. Ha compartido más de 300 conferencias en diversos eventos de carácter regional, nacional e internacional.
Eben-Ezer Oviedo Rodríguez
Responsable Académico de Oferta Académica vinculada con la UNAM
Profesionalización en Docencia Universitaria
Certificado en Competencias Laborales para el Diseño e Impartición de Cursos de formación de capital humana (CONOCER)
Conferencista en Congresos Nacionales e Internacionales
Autor de capítulos de libros en temas de Neuropsicología y Neurociencia Social
Miembro titular de la Asociación Mexicana de Neuropsicología
Professional member of the International Neuropsychology Society
Member of the Society for Social Neuroscience
Psicólogo, Neuropsicólogo e Investigador en temas de Neurociencia Social
Silvia Lascarez Martinez
Doctorante en Neurociencias de la conducta, UNAM. Ponente internacional: 28th European Congress of Psychiatry y XIV Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología en Medellín, Colombia. Ponente Nacional: Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, Hospital Juárez de México e Instituto Nacional de Rehabilitación. Investigadora del desarrollo de teoría de la mente y mentalización en preescolares en el Hospital Psiquiátrico Infantil, J.N. Navarro. Autora de diversos artículos científicos en Revistas indexadas.
Leslie Mireles
Especialidad en Psiquiatría, Universidad Autónoma de Guadalajara. Especialidad en Psiquiatría Infantil y de la adolescencia, Universidad Autónoma de México. Maestría en Terapia Infantil, Centro de Terapia Familiar y de Pareja. Miembro de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil y de Profesionistas Certificados en Detección y Diagnóstico de Autismo. Adscrita al servicio de Psiquiatría infantil y del adolescente en el Hospital Psiquiátrico del Estado de Zacatecas. Presidenta de la Academia de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Docente en la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Elizabeth Dávila
Neuropsicóloga clínica. Ponente internacional:II Congreso Iberoamericano de Neuropsicología, Universidad de Almería, España. Ponente nacional: Centro Médico Nacional Siglo XXI; Universidad Iberoamericana Torreón; Hospital Andalucía; Universidad Juárez del Estado de Durango. a Medalla al Mérito Académico. Neuropsicóloga clínica Hospital Ángeles de Torreón y Centro de Neurociencias de la Laguna.
Georgina Córtes Torres
Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM. Maestría en Psicología. Residencia en Neuropsicología clínica, FES-Z, UNAM. Ponente internacional: 1er. Congreso Iberoamericano de Neuropsicología en Bilbao, España; 38th Annual Meeting of International Neuropsychological Society; y XI Congreso Latinoamericano de Neuropsicología Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. Ponente nacional: Federación Mexicana de Alzheimer; Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”; Alzheimer México I.A.P. Docente a nivel licenciatura y educación continúa en UNAM e Instituto Mexicano del Envejecimiento Activo. Miembro de la Asociación Mexicana de Neuropsicología. Experiencia clínica y de Investigación: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía MVS, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Instituto Nacional de Geriatría, Alzheimer México I.A.P.
Sergio Guerrero Huerta
Licenciatura en Psicología Área Educativa, Universidad Autónoma de Querétaro. Maestría en Psicología. Residencia en Neuropsicología Clínica, Facultad de Psicología, UNAM. Experiencia clínica y de Investigación: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía MVS; Ceseco Santa Bárbara; Centro de Servicios Psicológicos, Facultad de Psicología, UNAM; Centro Internacional de Restauración Neurológica. Miembro titular de la Asociación Mexicana de Neuropsicología. Amplia experiencia en evaluación e intervención neuropsicológica en población infantil, adulta y adulta mayor para padecimientos asociados a dificultades en el aprendizaje, trastornos del neurodesarrollo y enfermedades neurológicas y neurodegenerativas. Profesor de licenciatura en la Universidad Autónoma de Querétaro. Participación en congresos nacionales e internacionales.
Beatriz Castillo Ignacio
Licenciatura en Psicología por la Facultad de Psicología, UNAM, Maestría en Psicología, Residencia en Neuropsicología clínica, Facultad de Psicología, UNAM. Investigadora en neuropsicología en el Laboratorio de Neurobiología del Síndrome de Down, UNAM y Laboratorio de Psicolingüística, UNAM. Autora de capítulos de libros en idioma español e inglés, así como artículos de divulgación científica y participación en congresos nacionales. Experiencia docente en cursos dentro de Clínica del Cerebro y la Conducta de cuatro años y en el uso de herramientas digitales en el ámbito clínico y educativo. Clínica especialista en evaluación e intervención neuropsicológica de niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo (Discapacidad intelectual, Síndrome de Down, Trastorno del espectro autista, Trastornos de la comunicación, Trastorno específico del aprendizaje, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad), adultos con condiciones neurológicas y adultos mayores con Trastorno neurocognitivo. Orientación en desarrollo infantil y crianza positiva a padres de familia.
Saraí Sánchez García
Maestra en Psicología en Educación Especial, egresada del Programa de Maestría y Doctorado de la UNAM Licenciada en Psicología egresada de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Investigación e intervención en el área de Educación Especial basada en la detección de niños con aptitudes sobresalientes y niños con problemas de aprendizaje. Docente de Psicología en la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) a nivel licenciatura y preparatoria. Cómo psicóloga clínica atención a problemas emocionales y conductuales de niños, adolescentes y adultos bajo el Enfoque Cognitivo Conductual.
Daffne Barajas Toledo
Neuropsicóloga clínica por la UNAM. Ponente internacional: International Neuropsychological Society 2017, Mid-Year Congress, Cape Town, South Africa. Ponente nacional: Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI; Centro de Evaluación y Control de Confianza del Estado de Querétaro (CECCQ). Coautora de capítulos del libro “Imágenes en Neuropsiquiatría. Lecciones de neurociencia clínica”, de Jesús Ramírez-Bermúdez. Docente y directora de tesis en la UNAM. Directora de la Coordinación Académica en Clínica del Cerebro y la Conducta.
Brian Alan Nava Martinez
Licenciatura en Psicología, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Maestría en Psicología con Residencia en Neuropsicología Clínica, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM. Diplomado en Formación y Actualización en Docencia, FES Zaragoza UNAM. Amplia experiencia clínica en evaluación psicológica y neuropsicológica infantil en la Clínica Universitaria de Atención a la salud (CUAS) FES Zaragoza, Hospital General del Centro Médico Nacional «La Raza» y el Centro Médico Nacional Siglo XXl del IMSS. Amplia experiencia clínica en intervención con pacientes con trastornos del neurodesarrollo como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastorno del Espectro Autista, Discapacidad Intelectual y Trastornos del Lenguaje. Experiencia clínica y de investigación con adultos con distintos padecimientos neurológicos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Experiencia docente como adjunto a nivel licenciatura en la FES Zaragoza (UNAM).
Alicia Elizabeth Hernández Echeagaray
Doctora. en Neurobiología. Docente en la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora en Laboratorio de Neurofisiología del desarrollo y la Neurodegeneración, UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II.
Tania Jasso López
Licenciada en Psicología y Doctora en Psicología con orientación en el Análisis Experimental del Comportamiento por la Facultad de Psicología UNAM, Investigadora en Psicología desde hace 14 años. Dirección de seminarios de investigación y asesora en metodología y análisis estadístico a tesistas de nivel licenciatura en la Facultad de Psicología de la UNAM. Docente a nivel licenciatura en la Facultad de Psicología de la UNAM. Ha presentado investigaciones de su autoría en diversos congresos nacionales e internacionales, entre ellos, el Society for Research in Child Development Biennial Meeting, el Congreso Interamericano de Psicología, el Congreso Estudiantil, el Congreso Internacional de Investigación en Psicología, el Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta y el Congreso Mexicano de Psicología. Autora de diversas publicaciones, incluyendo en revistas científicas. Impartición de charlas y talleres de divulgación científica. Cocreadora y conductora de un programa de radio comunitaria “¿Qué ciencia con eso?”
Alejandra Aguayo Del Castillo
Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM. Maestría en Ciencias Biológicas (Biología experimental), Facultad de Ciencias, UNAM. Experiencia docente a nivel licenciatura desde hace 13 años, como Profesora de asignatura en la UNAM y diversas universidades en materias de Metodología de la Investigación, Estadística y Neurociencias. Experiencia en investigación en Neurociencias de 14 años en diversos Laboratorios de la Facultad de Psicología, UNAM: Neurofarmacología y plasticidad, Neuropsicofarmacología y estimación temporal, Farmacología Conductual. Ha participado como Sinodal en diversos Exámenes Profesionales a nivel licenciatura y presentado investigaciones de su autoría en diversos congresos nacionales e internacionales, entre ellos, diversas ediciones del Annual Meeting of the Society for Neuroscience, el Seminario Internacional sobre Comportamiento y Aplicaciones, el Congreso Nacional de Ciencias Fisiológicas, Congreso Nacional de Farmacología y el Coloquio de Investigación en Psicología Fisiológica y Experimental. Autora de diversas publicaciones en revistas indexadas
Jenifer Pamela Salgado Magallanes
Licenciatura en Psicología, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Maestría en Psicología, Residencia en Neuropsicología Clínica, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Amplia experiencia clínica en evaluación, diagnóstico e intervención neuropsicológica en niños con distintos trastornos del neurodesarrollo con respecto al lenguaje, aprendizaje, lectoescritura, matemáticas, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, así como adultos con daño cerebral. Experiencia como residente en neuropsicología clínica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital General de la Raza y Hospital General de San Andrés Cholula. Formación en Profesionalización Docente Universitaria y en Docencia para la Educación a Distancia, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Docente a nivel Licenciatura en la carrera de Psicología SUAYED, Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM y Universidad del Valle de México.
Jair Canchola Castillo
Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM. Maestría en Psicología, Residencia en Neuropsicología, Facultad de Psicología, UNAM. Estancia Profesionalizante, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), La Habana, Cuba. Amplia experiencia en atención neuropsicológica hospitalaria a pacientes neurológicos, neuroquirúrgicos y psiquiátricos en todas las etapas de la vida. Experiencia en atención neuropsicológica y psicopedagógica en trastornos del neurodesarrollo y aprendizaje en niños y adolescentes, además de atención integral al paciente geriátrico en condiciones de deterioro cognitivo y demencia. Experiencia docente a nivel licenciatura en la UNAM, así como en cursos y talleres en materia de neuropsicología. Miembro asociado B de la Asociación Mexicana de Neuropsicología A. C.. Nombramiento como neurorehabilitador, Fisiotrec. Participación como ponente en congresos nacionales e internacionales.
Elizabeth Urbina Góngora
Licenciatura en Psicología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Formación complementaria: Diplomado en «Pruebas Psicométricas y Proyectivas», UNAM (240 hrs.); «Terapia Cognitivo Conductual» (160 hrs.), INCOSAME; «Identificación y tratamiento del estrés postraumático», UNAM (50 hrs.). Amplia experiencia clínica en evaluación psicológica infantil, atención clínica a niños y adolescentes con discapacidad en el Centro de Rehabilitación Infantil, SEDENA; estimulación temprana, organización y aplicación de planes de intervención psicopedagógica para el desarrollo físico, cognitivo, afectivo y social de infantes en Centro de Desarrollo Infantil; así como amplia experiencia en la práctica clínica privada. Experiencia en impartición de talleres y pláticas en INJUVE como líder de brigada, sobre el fomento a la salud, la prevención de conductas de riesgo y brindando orientación emocional a niños y jóvenes. Experiencia en manejo de grupos y brindando pláticas en escuela para padres.
Daniel Alfonso Molina Rivera
Licenciatura en Psicología, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Especialidad en Sexología Educativa, Instituto Mexicano de Sexología A.C.. Maestrante en Sensibilización y Manejo de Grupos y Sexología Clínica, Instituto Mexicano de Sexología A.C. Amplia experiencia en consulta psicológica y asesoría sexológica a nivel privado. Sus líneas de trabajo se relacionan con la sexualidad en personas sordas, infancias, adolescentes y adultez temprana; preferencias e identidades sexogenéricas y divulgación científica de la sexualidad. Experiencia docente como profesor de didáctica de la sexualidad en el Instituto Mexicano de Sexología A.C. y como asesor en investigación que relaciona preferencia e identidad sexogenérica con el perfil de ingreso a carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés) para la Universidad de Chicago.
Mario de Jesus Meingüer Cuevas
Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Regional de Sureste. Maestría en Ciencias de la Salud e Investigación Clínica, Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Especialidad en Psico-Oncología, Departamento de Psico-Oncología, Instituto Nacional de Cancerología. Experiencia clínica y de investigación: Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2 de Salina Cruz, Oaxaca, Sub-procuraduría de Delitos contra la mujer por razón de género del estado de Oaxaca y en la consulta privada por más de 9 años. Amplia experiencia en impartición de cursos y talleres en materia de salud mental. Autor de diversas publicaciones y participación en congresos nacionales.
Juan Carlos Malagón Pérez
Licenciatura en Psicología Educativa, Universidad Pedagógica Nacional. Certificación de Competencia en “Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal” por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) EC0217. Folio: 09598917. Seminario Internacional de Vygotsky, Universidad Pedagógica Nacional. Amplia experiencia en elaboración e impartición de talleres en materia de intervención psicoeducativa en el desarrollo de lenguaje, psicología educativa y procesos de aprendizaje en educación para adultos en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Desarrollo de programas de intervención psicopedagógicos en trastornos fono-articulatorios con niños y desarrollo de materiales educativos en educación especial en el Consejo Nacional de Fomento Educativo. Autor de diversas publicaciones en materia de educación.