Blogs CLICC

En México, un considerable porcentaje de la población experimenta trastornos mentales, siendo la depresión y la ansiedad las más comunes, aumentando un 25% durante el primer año de la pandemia. A pesar de la prevalencia y gravedad de estos problemas, a menudo no se les presta la atención adecuada. La salud mental desempeña un papel fundamental en nuestro bienestar general, influyendo en nuestra manera de pensar, sentir, actuar, tomar decisiones y relacionarnos con los demás. Por lo tanto, es esencial priorizar la prevención de problemas de salud mental para mantener un estilo de vida saludable y equilibrado.

Factores de riesgo más comunes

Comprender los factores de riesgo es esencial para abordar y prevenir problemas en este ámbito. El estrés es parte inevitable de la vida, pero cuando se vuelve abrumador y constante, puede ser un desencadenante significativo de problemas de salud mental. Presiones laborales, preocupaciones financieras o conflictos interpersonales pueden contribuir al agotamiento emocional y desencadenar condiciones como la ansiedad o la depresión.

Las experiencias traumáticas, ya sean relacionadas con eventos de la infancia, abuso, o situaciones de crisis, pueden tener un impacto duradero en la salud mental. Las personas que han enfrentado traumas pueden desarrollar trastornos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) o experimentar episodios de ansiedad y depresión.

La predisposición genética también desempeña un papel en la salud mental. Si hay antecedentes familiares de trastornos mentales, la probabilidad de desarrollar problemas similares puede aumentar. Además, desequilibrios químicos en el cerebro pueden contribuir a condiciones como la esquizofrenia o el trastorno bipolar.

La conexión entre la salud física y mental es innegable. Condiciones médicas crónicas, dolor o enfermedades que afectan el equilibrio químico del cuerpo pueden influir en la salud mental. Por ejemplo, la depresión está a menudo vinculada a condiciones como la diabetes o enfermedades cardíacas.

El abuso de sustancias, como el alcohol o las drogas, puede ser tanto una causa como un síntoma de problemas de salud mental. El uso indebido de sustancias puede agravar las condiciones mentales existentes o desencadenar problemas nuevos.

La falta de conexiones sociales sólidas puede ser un factor de riesgo significativo. El aislamiento social, ya sea debido a factores como la soledad o la exclusión, puede contribuir a la depresión y la ansiedad. Así como cambios significativos en la vida, como la pérdida de un ser querido, la pérdida del empleo o cambios abruptos en las circunstancias, pueden ser desencadenantes de problemas de salud mental. Adaptarse a situaciones como estas puede ser un desafío y requerir apoyo. 

Medidas preventivas para mi salud mental

El autocuidado desempeña un papel fundamental en la prevención de problemas de salud mental. Dedicar tiempo al ejercicio y al movimiento, mantener una dieta equilibrada, la calidad del sueño, gestión del estrés y el establecimiento de límites saludables son elementos esenciales para el bienestar mental. La actividad física, en particular, ha demostrado tener efectos positivos en la reducción del riesgo de depresión.

La sobrecarga de responsabilidades puede contribuir al estrés y afectar negativamente la salud mental. Establecer límites claros ayuda a evitar la sobrecarga de responsabilidades, reduciendo el estrés;  establecer límites con respeto y comunicación efectiva, ayuda a evitar conflictos innecesarios y promueve conexiones más positivas; así como priorizar las actividades que aportan valor personal resulta una estrategia que refuerza la autoestima al reconocer y respetar las propias necesidades.

Desarrollar un sólido sistema de apoyo social, contribuye significativamente al bienestar mental. Contar con un sistema de apoyo y de confianza, promueve la resiliencia emocional, permite el desarrollo y la mejora de habilidades sociales y facilita la superación de situaciones difíciles. Por lo que fomentar conexiones significativas con amigos, familiares y la comunidad puede ser un amortiguador efectivo contra los desafíos que pueden afectar negativamente el bienestar mental.

Los profesionales de la salud mental están capacitados para identificar señales tempranas de problemas mentales. El acceso a estos profesionales facilita la detección temprana y la intervención oportuna. Al abordar posibles factores estresantes, mejorar las habilidades de afrontamiento, promover prácticas de autocuidado y fomentar relaciones saludables, los especialistas en psicología y psicoterapia contribuyen a prevenir o reducir la probabilidad de desarrollar problemas de salud mental. La terapia cognitivo-conductual (TCC) y otras formas de intervención terapéutica han demostrado ser eficaces en el tratamiento y la prevención de diversos trastornos mentales.

A través de intervenciones específicas, las personas pueden desarrollar mecanismos de afrontamiento, resiliencia y hábitos saludables que contribuyan a su bienestar mental. La prevención de problemas de salud mental implica un enfoque integral que puede incluir el autocuidado, apoyo social, concienciación, establecimiento de límites saludables y el acceso a recursos profesionales. La prevención y el cuidado de la salud mental son fundamentales para el bienestar general y la calidad de vida. Además, profesionales especializados como psicólogos y psicoterapeutas juegan un papel fundamental a la hora de ofrecer una atención integral centrada en la prevención. 

En Clínica del Cerebro y la Conducta contamos con profesionales capacitados en realizar evaluaciones especializadas para comprender las necesidades individuales, detectar los problemas de salud mental y diseñar planes de intervención personalizados de manera que se adapten a las circunstancias específicas de cada persona, brindando una orientación y apoyo efectivo. De igual manera, nos enfocamos en brindar una atención integral al colaborar con otros especialistas médicos. Esto es crucial para abordar problemas de salud mental en el contexto de la salud general. Los profesionales pueden guiar a las personas en prácticas de autocuidado efectivas, esto incluye estrategias para gestionar el estrés, mejorar la resiliencia y adquirir herramientas para afrontar los desafíos de manera efectiva, de modo que permitan reducir la incidencia en problemas de salud mental. Si necesitas ayuda o conoces a alguien que la necesite, no dudes en buscar apoyo profesional y recursos especializados.

Referencias

Dueñas Granados, P. (2022). El autocuidado, uno de los requisitos para el buen cuidado en salud mental. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 4(1) https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/revistaparadigmassh/article/view/644/495

Firth, J., Solmi, M., Wootton, R. E., Vancampfort, D., Schuch, F. B., Hoare, E., … & Stubbs, B. (2019). A meta-review of “lifestyle psychiatry”: The role of exercise, smoking, diet and sleep in the prevention and treatment of mental disorders. World Psychiatry, 18(3), 360–380. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32931092/

Frances Gordon, S. (2022). Cómo el Covid-19 está cambiando nuestra salud mental. Universidad Iberoamericana. 30(1) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133970714002

González Becerra, K., Avalos Navarro, G.& Rangel Villalobos, H. (2023). Hábitos de salud mental y nutricional a inicios de la pandemia por COVID-19: impacto, perspectivas y recomendaciones. Revista Médica del Instituto Méxicano del Seguro Social. 61(5) 645-652 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10599769/#BIB026

Instituto Méxicano del Seguro Social (2023). Acercando el IMSS al ciudadano. Instituto Méxicano del Seguro Social.  https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202307/324#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20Plan,brecha%20de%20atenci%C3%B3n%20se%20ampli%C3%B3.

Kim, S., Park, S., Oh, H. W., & Lee, J. (2018). The effects of physical activity on the prevention of depression and anxiety: A meta-analysis of longitudinal studies. European Journal of Public Health, 28(3), 439–446.

Mingote Adán, J., Del Pino Cuadrado, P, Sánchez Alaejos, R., Gálvez Herrer, M. & Gutiérrez García, M. (2011). El trabajador con problemas de salud mental. Pautas generales de detección, intervención y prevención. Medicina y seguridad del trabajo. 57(1), 188-205 https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2011000500012&script=sci_abstr

 

2 respuestas

  1. Buen día, nos ubicamos en Bahía San Cristóbal #3, Verónica Anzúres, Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
    Nos puede contactar al teléfono 5536705657
    Ante cualquier duda, estamos a sus órdenes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacioRetornar a la tienda