El rendimiento escolar no solo depende del esfuerzo o la motivación. En muchos casos, las dificultades académicas están relacionadas con procesos cognitivos y emocionales que requieren una intervención especializada. Aquí es donde la neuropsicología infantil puede convertirse en una poderosa aliada para padres y docentes.
¿Qué es la neuropsicología infantil y por qué es clave en la etapa escolar?
La neuropsicología es la rama de la psicología que estudia cómo el funcionamiento del cerebro influye en la conducta y el aprendizaje. En el caso de los niños, esta disciplina ayuda a identificar alteraciones en funciones clave como la memoria, la atención, el lenguaje, el razonamiento lógico o el control emocional, las cuales son fundamentales para tener éxito en el entorno escolar.
¿Cómo afectan las funciones ejecutivas al aprendizaje?
Las funciones ejecutivas son como el “director de orquesta” del cerebro. Incluyen habilidades como la planificación, organización, memoria de trabajo, atención sostenida y resolución de problemas. Cuando estas habilidades están alteradas, los niños pueden presentar:
Dificultades para seguir instrucciones secuenciales.
Problemas para recordar lo que leen o escriben.
Fallas al retener información matemática al resolver problemas.
Dificultades para organizar ideas o completar tareas complejas.
Estos retos no siempre se notan de inmediato, pero con el tiempo impactan negativamente la autoestima, el desempeño escolar y la relación con sus compañeros.
¿Qué puede hacer un neuropsicólogo infantil?
Un neuropsicólogo realiza una evaluación integral del perfil cognitivo y emocional del niño, usando pruebas especializadas para detectar sus áreas fuertes y aquellas que requieren apoyo. Con base en estos hallazgos, se diseña un plan de intervención personalizado, que puede incluir:
Estrategias para mejorar la memoria de trabajo, atención y habilidades de organización.
Técnicas de estudio ajustadas al estilo de aprendizaje del niño.
Apoyo emocional para enfrentar la frustración, ansiedad o desmotivación.
Recomendaciones escolares para docentes y padres que optimicen el entorno de aprendizaje.
¿Cómo impacta esto en el bienestar emocional?
Niños con dificultades de aprendizaje no solo enfrentan retos académicos, también suelen desarrollar baja autoestima, frustración o rechazo escolar. La intervención neuropsicológica no solo busca mejorar el desempeño académico, sino también el bienestar emocional, fomentando la motivación, la confianza y la integración social del menor.
¿Cuándo consultar a un especialista?
Si notas que tu hijo:
Se distrae con facilidad,
Tiene bajo rendimiento a pesar de esforzarse,
Evita tareas escolares por frustración,
Muestra dificultad para recordar instrucciones o completar trabajos,
…es momento de buscar ayuda especializada. Cuanto antes se detecten y atiendan estas dificultades, mejores serán las oportunidades de desarrollo académico y emocional.
En CLICC – Clínica del Cerebro y la Conducta:
Contamos con un equipo especializado en evaluaciones neuropsicológicas y atención terapéutica para niños y niñas con dificultades en su desarrollo cognitivo, emocional o conductual. Nuestro enfoque es personalizado, basado en evidencia científica y enfocado en potenciar sus habilidades para que puedan disfrutar del aprendizaje y alcanzar su máximo potencial.
📍 Atención en Ciudad de México y modalidad en línea
📆 Agenda tu evaluación o pide más información: 5536705657
Conclusión
El éxito académico no se mide solo en calificaciones, sino en la capacidad del niño para disfrutar el proceso de aprendizaje, desarrollarse con seguridad y adaptarse a los retos del entorno escolar. La neuropsicología brinda herramientas clave para lograrlo.
En CLICC, creemos que cada niño merece una oportunidad justa de aprender, crecer y brillar. Si tienes dudas sobre el desarrollo de tu hijo, estamos aquí para ayudarte.
Referencias:
Akhutina, T. V. (2008). Neuropsicología de la edad escolar: Una aproximación histórico-cultural. Acta Neurológica Colombiana, 24(2), 17–30. https://actaneurologica.com/index.php/anc/article/download/1590/1328
Castillo-Parra, G., Gómez Pérez, E., & Ostrosky-Solís, F. (2009). Relación entre las funciones cognitivas y el nivel de rendimiento académico en niños. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(1), 41–54. http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/368/308
Martelo Ortíz, O. M., & Arévalo Parra, J. M. (2017). Funcionamiento cognitivo y estados emocionales de un grupo de niños y adolescentes con bajo rendimiento académico. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 9(3), 13–22. https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/383/219
Quintanar Rojas, L., & Solovieva, Y. (2016). Análisis neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar. Revista Internacional del Magisterio, 15, 26–30. https://www.researchgate.net/publication/238070276_ANALISIS_NEUROPSICOLOGICO_DE_LOS_PROBLEMAS_EN_EL_APRENDIZAJE_ESCOLAR
Rhenals-Ramos, J. C. (2021). Contribuciones de la neuropsicología a nivel educativo: Un análisis teórico y reflexivo. Ciencia y Educación, 5(3), 117–127. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8358104.pdf
Solovieva, Y. (2014). Intervención neuropsicológica infantil: Diversidad de posibilidades. Revista Chilena de Neuropsicología, 9(2), 46–48. https://www.redalyc.org/pdf/1793/179331012001.pdf

¿Necesitas una evaluación Neuropsicológica, Psicológica o Psicopedagógica?

¿Cómo la Neuropsicología puede Marcar la Diferencia en el Éxito Académico de tu Hijo?
