fbpx
Portadas-blog.png
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), en México, existen alrededor de 2 millones de personas que son diagnosticadas con epilepsia, por lo que conocer la terminología adecuada que mejor la explique, así como el entender los factores que la desencadenan, permitirán al especialista el diagnóstico y tratamiento más preciso de la misma, así como también el que la sociedad tenga presente el padecimiento y pueda reconocerla. 
La epilepsia es una alteración del sistema nervioso central, con una incidencia mayor en la infancia y edad adulta, que se caracteriza por crisis recurrentes y espontáneas, causadas por un incremento y sincronización anormal de la actividad cerebral. Estas crisis convulsivas, o convulsiones, se caracterizan por presentar movimientos anormales del cuerpo y extremidades que pueden ser crisis clónicas o clonus (aquellas contracciones del músculo que se presentan de manera abundante y por ambas extremidades), tónicas o extensión tónica (aquellas contracciones y dobleces de los brazos, manos, muñecas, piernas, tobillos y pies) y clónicas tónico-clónicas (presenta ambos tipos de convulsiones). 
La Comisión para la Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia (International Legue Against Epilepsy, ILAE) ha descrito diversas clasificaciones, tanto de las crisis epilépticas (aquellos eventos transitorios de signos o síntomas debido a la actividad anormal del cerebro); como de los síndromes epilépticos, (aquel conjunto de síntomas y signos que distinguen una condición epiléptica de otra, es decir, aquella clasificación de los tipos de epilepsia de acuerdo a sus características). 
Dentro de la clasificación de los síndromes epilépticos se pueden encontrar:
  • Epilepsias idiopáticas focales de la infancia y la niñez. Se caracterizan por la ausencia de lesión cerebral, estructural u otros signos y síntomas neurológicos. Tienen una fuerte tendencia genética.
  • Epilepsias focales familiares (autosómicas dominantes). Se caracteriza por una epilepsia lesional y no lesional autosómica dominante. El tipo de crisis varía entre miembros de una misma familia con tendencia a disminuir en la edad adulta. 
  • Epilepsias focales sintomáticas (o probablemente sintomáticas). Se caracterizan por la presencia de una o más lesiones en la estructura cerebral.
  • Epilepsias generalizadas idiopáticas.  Incluye la epilepsia ausencia infantil (entre 4 y 10 años, alteración brusca de la conciencia), epilepsia ausencia juvenil (entre 7 y 17 años, pérdida de conciencia muy breve, entre otras crisis) y epilepsia mioclónica juvenil (inicio en la adolescencia, sacudidas rápidas de los brazos o piernas, entre otras crisis). Se atribuye un origen genético.  
  • Epilepsias reflejas. Son provocadas por un factor externo percibido por alguno de los sentidos (vista, olor, tacto, gusto, oído) y que desencadena un tipo de crisis. Como, por ejemplo, percibir un olor extraño o una luz fuerte.
  • Epilepsias mioclónicas progresivas. Afectación neurodegenerativa, de causas genéticas, caracterizadas por presentar diferentes tipos de crisis, fundamentalmente mioclónicas, y otras manifestaciones neurológicas que derivan de una lesión progresiva del sistema nervioso central.
Dentro de los diferentes tipos de crisis que se pueden presentar, se encuentran las crisis epilépticas generalizadas, estas son provocadas por las descargas neuronales excesivas, resultado de una actividad muy intensa que ocurre a la par de diferentes grupos de neuronas; cuando hablamos de crisis parciales y focales se habla del resultado de la actividad intensa de un grupo específico de neuronas. Las crisis agudas son una respuesta natural a una alteración o pérdida de la homeostasis (fenómeno que permite mantener el equilibrio interno); y entre otros. La importancia y necesidad de clasificar las crisis epilépticas se encuentra en el interés de su prevención y método para fomentar la salud del paciente, pues la selección del tratamiento depende más del tipo de crisis epiléptica que de su posible clasificación del síndrome.  
Derivado a estas actividades anormales en el cerebro, algunos pacientes pueden presentar alteraciones, de manera que se ve afectada la atención, memoria u otras funciones ejecutivas, es por ello que resulta importante recurrir a la atención neuropsicológica como herramienta necesaria para una detección temprana y como tratamiento de aquellas alteraciones cognitivas asociadas, permitiendo la disminución de su deterioro.
La rehabilitación neuropsicológica es un tratamiento que permite reestructurar nuevos planes de acción para la resolución de problemas y la adaptación a nuevas conductas, una vez que se ha sufrido un daño cerebral. De manera que la neuropsicología juega un papel fundamental en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las secuelas cognitivas ocasionadas por el daño cerebral adquirido.
También es relevante considerar que, a nivel emocional, los pacientes con epilepsia pueden presentar depresión, ansiedad, distimia y entre otras repercusiones a nivel psicológico, ya que esta condición está directamente relacionada con el impacto negativo del padecimiento en su vida cotidiana, generando pérdida de motivación y sentimientos de incapacidad, debido a la estigmatización de la enfermedad así como por las frustraciones socio-laborales y psicosociales. 
De acuerdo con la OMS, en muchos entornos, no se tienen en cuenta los aspectos psicológicos y sociales de la atención de la epilepsia o el empoderamiento del autocuidado para apoyar al paciente y la familia. En este sentido, considera clave la intervención psicológica, brindando orientación familiar y atención terapéutica, dentro del tratamiento de las personas con epilepsia. 
Visto lo anterior, los pacientes con epilepsia presentan afectaciones tanto emocionales como cognitivas, por lo que es fundamental considerar tanto la intervención neuropsicológica como psicológica, ambos tratamientos resultan ser una herramienta complementaria que pueden proporcionar el bienestar del paciente, tomando en cuenta las limitantes que cada uno experimenta en su día a día. Una intervención neuropsicológica permitirá la adaptación y tratamiento de las dificultades cognitivas que presente y la intervención psicológica permitirá trabajar las dificultades emocionales y psicológicas del paciente, de manera que pueda afrontar aquellos desafíos y preocupaciones que tiene presente y afectan su calidad de vida.
En Clínica del Cerebro y la Conducta contamos con servicios de neuropsicología y psicoterapia en donde se te brinda la atención acorde a tus necesidades, de manera que sé pueda trabajar en tu bienestar, contamos con especialistas calificados para atenderte y que te proporcionarán de manera profesional una evaluación y tratamiento si presentan alguna alteración en la conducta o en la cognición (cerebro). 
Referencias 
  • Figueroa Duarte, A. S. & Campell Araujo, O. A. (2004). Aspectos psicosociales de la epilepsia. Archivos de neurociencia. 9(3). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-47052004000900004&script=sci_arttext
  • Gómez Martínez, K. S. (2018). Rehabilitación neuropsicológica en un caso de epilepsia de inicio tardío de etiología criptogénica. [Tésis de maestría]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/2395/GOMKRR09T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • López-Meraz, M. L., Rocha, L., Miquel, M., Hernández, M. E., Toledo Cárdenas, R., Coria Ávila, G. A., García, L. I., Pérez Estudillo, C. A., Aranda Abreu, G. E. & Manzo, J. (2009). Conceptos básicos de la epilepsia. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 9(2), 31-37. https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2009/muv092e.pdf
  • Organización Mundial de la Salud. (2015). En México 2 millones de personas padecen epilepsia. Organización Mundial de la Salud. https://www.gob.mx/salud/prensa/en-mexico-2-millones-de-personas-padecen-epilepsia#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20OMS,2%20millones%20con%20este%20padecimiento.
  • Organización Mundial de la Salud. (‎2022)‎. Mejorando la vida de las personas con epilepsia: un resumen técnico. Organización Mundial de la Salud https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/365270/9789240064072-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Pozo Alonso, A. J. & Pozo Lauzán, D. (2004). Síndromes epilépticos focales. Revista Cubana de Pediatría.  76(2), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312004000200004
  • Vidal-Mayo, J. J. (2018), Primera crisis epiléptica en pacientes adultos. Medicina interna de México. 34(5), 746-761. https://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v34n5/0186-4866-mim-34-05-746.pdf

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



Visita nuestras redes sociales:


Visita nuestras redes sociales:


55-3670-5657


Ponte en contacto con nosotros para obtener una cita, nosotros te asesoraremos para que puedas cumplir tus objetivos.


Copyright by CLICC. All rights reserved.